Ir al contenido principal

El boxeo femenil, 25 años de brillo en México

Gabriel Cruz
Fotos: CMB

El camino del boxeo femenil en México ha sido sinuoso y poblado de obstáculos. Así que, pese estar cerca de cumplir un siglo de practicarse, este miércoles 3 de julio celebra 25 años de haber sido reconocido legalmente en el país. 

La memoria histórica del pugilismo rosa arroja datos desde los albores de la década de los años treinta, cuando cobraron fama Margarita “Maya" Montes y Josefina Coronado, originarias de Mazatlán, Sinaloa.

Después de ser beisbolista y de librar cornadas en el toreo, Margarita Montes aventuró en el boxeo, aunque lo hizo en la clandestinidad.

El destino la encaró con otra valiente que ya se había enfundado los guantes, Josefina Coronado, y juntas, brindaron grandes batallas hasta que la persecución de las autoridades mexicanas las obligó a decirle adiós al deporte de los puños.



Sin embargo, sin imaginarlo, sembraron la semilla en una disciplina que ha encumbrado a decenas de boxeadoras mexicanas.

Una semilla que tardó en germinar, pero que tuvo en Laura Serrano, abogada de profesión, a la mujer que le daría sentido al esfuerzo de sus antecesoras, llegando a ser la primera campeona mundial de América Latina.

Curtida en las aulas de la UNAM, Laura no se achicó ante los imponderables y lidió contra la ley que prohibía a las mujeres mexicanas boxear, esa que frenó las carreras de Montes y Coronado. 



Serrano probó suerte en los cuadriláteros de Estados Unidos, donde se coronó y tomó fuerza para retar al machismo que la amenazaba en su país.

Y lo hizo abriendo una puerta a otras boxeadoras, también pioneras del deporte, para pelear por sus sueños. 

Pero su guerra requería de fuertes aliados, y encontró eco en José Sulaimán, presidente del Consejo Mundial de Boxeo, testigo del valor de Laura, quien subió al ring en tenis para enfrentar a  Christy Martin, que fue sorprendida por la calidad y el empuje de la mexicana.

Sulaimán entendió entonces, que luchar para que la mujer tuviera un lugar en el boxeo era un reto impostergable.



El 3 de julio de 1999 es la fecha mágica para el boxeo femenil en México, esa noche, el ring de la Arena México fue escenario por primera para las pugilistas profesionales, ya sin las amarras que la ley les impuso en el pasado.

Mariana Juárez y Ana María Torres, dos leyendas del deporte mexicano, protagonizaron esa historia. La “Guerrera” Torres se impuso a la “Barby” Juárez por decisión dividida. Fue el primero de tres combates entre ellas.

Tiempo después, desde Tijuana, Jackie Nava llegó para convertirse en la primera campeona mundial femenil del CMB, un logro que le asegura un sitio en Salón de la Fama del boxeo, al lado de Laura Serrano y Ana María Torres.



A 25 años de distancia, el boxeo femenil en México no tiene límites, y en los gimnasios de todo el país se preparan las nuevas generaciones con el sueño de ser campeonas del mundo.

Así como lo han conseguido hasta el momento 31 mexicanas, un listado que promete crecer.

CAMPEONAS MUNDIALES MEXICANAS DE BOXEO

  1. Alejandra Jiménez
  2. Alondra García
  3. Ana María Torres
  4. Anabel Ortiz
  5. Arely Muciño
  6. Asley González
  7. Erika Cruz
  8. Esmeralda Moreno
  9. Guadalupe Bautista
  10. Guadalupe Martínez Guzmán
  11. Ibeth Zamora Silva
  12. Irma García
  13. Irma Sánchez
  14. Jackie Nava
  15. Janeth Pérez
  16. Jessica Chávez
  17. Jessica González
  18. Katia Gutiérrez
  19. Kenia Enríquez
  20. Lourdes Juárez
  21. Mariana Juárez
  22. Maribel Ramírez
  23. Monserrat Alarcón
  24. Nancy Franco
  25. Victoria Argueta
  26. Yamileth Mercado
  27. Yazmin Rivas
  28. Yesenia Gómez
  29. Yesica Nery Plata
  30. Yuliahn Luna
  31. Zulina Muñoz




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Uno a uno los seis extranjeros confirmados para jugar con Diablos Rojos del México en la LMB 2025

FOTO: DIABLOS ROJOS Gabriel Cruz Diablos Rojos del México confirmó a seis peloteros extranjeros para jugar en la LMB 2025; checa uno a uno quiénes son. Tres peloteros extranjeros nuevos tendrán los Diablos Rojos del México en la LMB 2025, que se suman a otro tres jugadores foráneos que ya habían estado en el roster escarlata. Los pitchers extranjeros que llegan a Diablos Rojos del México en la LMB 2025 JC Mejía, Trevor Clifton y Stephen Nogosek son los tres pitchers extranjeros confirmados por la directiva de los Diablos Rojos del México para la temporada 2025 de la LMB. Al mismo tiempo, el lanzador Ricardo Pinto y los jardineros José Pirela y Ramón Flores, regresarán también a los Diablos Rojos del México en la LMB 2025. JC Mejía será el nuevo cerrador de los Diablos Rojos del México en la LMB 2025 El dominicano JC Mejía jugará con los Diablos Rojos del México por primera ocasión, y llega con la experiencia de haber lanzado con los Cleveland Guardians y los Milwaukee Brewers en Grande...

Ohana Lucha Libre promete hacer su lucha en Nezahualcóyotl

Gabriel Cruz La lucha libre suele ser un refugio seguro para quien la elige como parte de su vida, pero en el camino, no siempre se toman buenas decisiones y pocos brillan con respeto arriba del ring. Anclados en su experiencia como estetas, Tony Cirio Jr. y Davinha han intentado que su idilio con el pancracio esté poblado de pasión, pero sobre todo, de respeto hacia el deporte de los costalazos. Así es como, después de muchos años de bregar a ras de lona, decidieron que la mejor forma de continuar su andar era dando vida a un proyecto impregnado de su esencia. "Como una familia con ganas de crecer y donde deben apoyarse unos a otros", advierten. El reto es generar opciones para los talentos que Nezahualcóyotl arroja por montones, "pero sacarlos de su zona de confort y midan conocimientos con gente de otros lugares". Como familia, Ohana Lucha Libre intentará "sobresalir en conjunto y preservar el espíritu de la lucha libre clásica". Ofrecen presencia, cali...

Optimus está de vuelta en los cuadriláteros del CMLL

Redacción Fotos: CMLL Una lesión de ligamento cruzado y una intervención en los meniscos, frenaron el camino de Optimus sobre el cuadrilátero, momento que tras varios meses de rehabilitación, ha quedado atrás. Etapa difícil en la que llegó a pensar que su aventura en la lucha libre había terminado. "Fue duro aceptarlo, pensé que ya no sería el mismo, que ya no podría luchar, cosas así". El tiempo fue aclarando su panorama y enterrando las dudas, su familia y entrenadores no lo dejaron caer. "Me cambiaron el chip por completo, no he dejado de ir a mi rehabilitación, ni al gimnasio”. El recuerdo de su debut en el Consejo Mundial de Lucha, ocurrido en la Arena Coliseo de la Ciudad de México, tras ocho meses de entrenamientos con Virus y Hechicero, también lo ayudó a mantenerse firme. "He sacrificado mucho, incluyendo tiempo con mi familia y en mi trabajo, pero no me arrepiento. Esto es parte de mi sueño y estoy decidido a lograrlo" advirtió. Ahora, su mente está p...